El registro de jornada es obligatorio desde 2019 y en 2025 sufrirá un cambio importante en el proceso.
Hasta ahora:
No existe un modelo oficial o sistema específico para el registro
Es obligatorio que incluya el horario concreto de inicio y finalización de cada jornada de trabajo
La empresa tiene la obligación de conservar los registros durante un mínimo de 4 años, período durante el cual deberán estar a disposición de los trabajadores, representantes legales e Inspección de Trabajo.
Debe incluir la hora de inicio y fin de la jornada, en aras de comprobar el tiempo efectivo de jornada
Respetar el descanso diario y semanal de las personas
¿Las empresas sin registro horario tienen que reconocer la jornada parcial como completa?
Así es, las compañías que no registren el horario de sus trabajadores van a tener que pagar la jornada completa a personas trabajadoras a tiempo parcial.
Así lo recogió la sentencia 651/2023 de 6 de febrero 2023, rec. 1560/2022 del Tribunal Superior de Justicia de Galicia. El caso estudiado fue el siguiente:
Una trabajadora que había sido contratada a tiempo parcial, con una jornada de 20 horas semanales, vio extinguido su contrato laboral en el año 2020.
Al recibir su finiquito denunció a la empresa ya que consideraba que el finiquito recibido no correspondía a lo que realmente debería percibir.
La trabajadora solicitó a la compañía que se le abonaran 586 euros por los días de vacaciones pendientes de disfrute y 4.171 euros en concepto de diferencias salariales más intereses.
En el juicio, el magistrado aceptó la demanda de la trabajadora y condenó a la empresa al pago de las cuantías mencionadas.
Tras la notificación del fallo, la empresa lo recurrió en suplicación ante el tribunal autonómico oponiéndose al reconocimiento de la prestación laboral a tiempo completo.
La compañía alegó haber enviado correos electrónicos a la trabajadora pidiéndole que registrase sus horas de entrada y salida durante su jornada laboral.
Sin embargo, los magistrados consideraron que esos correos electrónicos no acreditaban que la jornada se limitase a veinte horas y recordaron a la compañía la necesidad de registrar de forma obligatoria la jornada a tiempo parcial desde 2013.
Además, atendieron al artículo 12 del Estatuto de los Trabajadores que indica que:
“En caso de incumplimiento de las referidas obligaciones de registro, el contrato se presumirá celebrado a jornada completa, salvo prueba en contrario que acredite el carácter parcial de los servicios”.
Dado que la empresa no pudo acreditar el tiempo de trabajo efectivo por la falta de un registro horario efectivo, se presumió que esa trabajadora había realizado sus funciones a tiempo completo.
Lo que llegará en 2025:
La inspección podrá acceder de forma telemática al registro y su funcionamiento sería:
.
Registro digital. Si se aprueba la medida, tanto autónomos como empresas deberán implementar un programa digital para el control de las horas trabajadas, eliminando el registro en papel.
Acceso remoto. La Inspección de Trabajo podría acceder de manera instantánea y a distancia a los registros,
Sanciones por no cumplir en materia de registro.
Por no llevar adecuadamente el registro horario pueden ser de hasta 7.500 euros y está previsto que con el nuevo sistema esta multas puedan llegar a los 10.000 euros.
¿Qué pasa si los trabajadores se niegan a fichar durante su jornada laboral?
No fichar se puede considerar como un incumplimiento laboral, por lo que la empresa tendrá la potestad de sancionar a las personas trabajadoras que no estén cumpliendo con sus obligaciones.
No fichar implica que el trabajador se ha podido ausentar de su puesto de trabajo.
Commentaires